viernes, 2 de junio de 2023

EL CONSULADO DE MÉXICO EN MURCIA SE NIEGA A REGISTRAR UN DOCUMENTO



Diferentes colectivos de Murcia presentan un escrito al Gobierno de México a través de su Consulado en Murcia, el día 2 de junio, quien se niega a registrar el documento.

Los colectivos Caracol Murcia, Convivir Sin Racismo, CGT Región Murciana, Coordinadora Anti Represión Región de Murcia, Entrepueblos Murcia, Movimiento Feminista de Murcia y Women Defend Rojava, hemos intentado registrar un escrito al Consulado de México en Murcia para manifestar, al Gobierno Mexicano, nuestra preocupación ante la alarmante situación de violencia que se está viviendo en el Estado de Chiapas y más concretamente el hostigamiento y violencia que están sufriendo las Comunidades Zapatistas. Peor la respuesta del personal del Consulado de México en Murcia ha sido poco correcta, rayando incluso en la mala educación, de hecho, se han negado a registrar el escrito. Ni tan siquiera se han dignado a poner un “recibí” en el documento presentado.

La situación en el Estado de Chiapas es de extrema gravedad. La presencia y actuación de grupos paramilitares con ORCAO se intensifica día a día, a la vez que aumenta la pasividad y relajación de los diferentes niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) y sus diferentes fuerzas policiales y militares. Una violencia que se manifiesta con toda su crudeza mediante secuestros, torturas y tiroteos con armas de fuego, en ocasiones de grueso calibre.

En el escrito presentado se enumeran algunos secuestros a compañeros bases de apoyo zapatistas y tiroteos en varias comunidades, haciendo hincapié en la última agresión producida el pasado día 22 de mayo, en la Comunidad Autónoma Zapatista Moisés Gandhi. Todos llevados a cabo por la organización paramilitar OCAO. En esta última agresión fue gravemente herido el compañero Jorge López Sántiz, que presenta una perforación en el diafragma, tres orificios en el intestino grueso, así como perforaciones en el estómago y el bazo.

No sólo se le transmite al Gobierno Mexicano la gravedad de los hechos, sino también la prolongación de los mismos a lo largo de más de 20 años, su pasividad ante tantas agresiones y su complicidad en una situación de violencia insostenible cuyo único fin es conseguir que estalle una Guerra Civil.

También se le hace saber al Gobierno Mexicano las exigencias y peticiones necesarias para frenar esta espiral de violencia. Exigencias y peticiones elementales como la inmediata y adecuada atención médica al compañero Jorge López Sántiz, la detención el ataque armado contra la comunidad Moisés Gandhi, el castigo a los autores materiales e intelectuales de estos ataques paramilitares y el desmantelamiento de los grupos armados mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas.

En cuanto al comportamiento del Consulado de México en Murcia queremos manifestar su mala educación y falta de respeto. No parece muy apropiado atender a la gente en el descansillo de la escalera, con malas formas y negándose de plano a justificar, de ninguna manera, la recepción de un documento aduciendo la falta de tiempo para leer el mismo, un documento que tiene dos páginas.

En cualquier caso, esa misma mañana del 1 de junio se envió por burofax el escrito al Consulado de México en Murcia y el próximo jueves 8 de junio a las 19:30 horas nos concentraremos en la puerta de dicho consulado para mostrar nuestro apoyo y solidaridad con los pueblos zapatistas.


EL TEXTO DEL DOCUMENTO EN CUESTÍÓN ES EL SIGUIENTE:

"A.A.:D. Sebastián de la Peña Velasco, Cónsul Honorario de México en la ciudad de Murcia.

Las organizaciones firmantes del presente escrito nos dirigimos a usted porque hemos sido conocedoras del inaceptable ataque con armas de grueso calibre llevado a cabo por la organización paramilitar ORCAO, el pasado día 22 de mayo, en la Comunidad Autónoma Zapatista Moisés Gandhi.

Como resultado del brutal ataque fue gravemente herido el compañero Gilberto López Sántiz, que presenta una perforación en el diafragma, tres orificios en el intestino grueso, así como perforaciones en el estómago y el bazo.

Queremos transmitirle nuestra más enérgica repulsa ante estos hechos y también hacerles saber que consideramos responsable de los mismos a los tres Niveles de Gobierno Mexicano (Federal, Estatal y Municipal) por hacer de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) un grupo paramilitar que lleva hostigando a las Comunidades Zapatistas desde finales de los años 90 del pasado siglo.

Los tres niveles de gobierno y el propio Presidente D. Manuel López Obrador, como máximo responsable, son conscientes de las innumerables denuncias realizadas por las Juntas de Buen Gobierno y por diferentes organizaciones de Derechos Humanos. A continuación les ponemos algunas de dichas denuncias que hacen referencia a hostigamientos, secuestros, torturas y disparos con armas de fuego, acaecidas en los últimos años y llevadas a cabo por ORCAO:

En abril de 2019 la ORCAO agrede a bases de apoyo zapatista en la comunidad Moisés Gandhi.

En febrero de 2020 miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron violentados, reprimidos y secuestrados por los grupos paramilitares “Chinchulines” “ORCAO”.

En agosto de 2020 miembros de la ORCAO saquean e incendian la bodega de café de comunidades zapatistas ubicada en el Centro de Comercio “Nuevo Amanecer del Arcoíris en el crucero de Cuxuljá.

En noviembre de 2020 la misma organización paramilitar secuestra y tortura a un base de apoyo zapatista, de la comunidad de San Isidro, Anexo Moisés Gandhi.

El 18 de enero de 2021 integrantes de la ORCAO agreden con disparos de armas de fuego a la comunidad de Moisés Gandhi. Fueron “alrededor de 170 disparos de calibres grandes y 80 disparos de calibres pequeños.”

El 20 de enero de 2021 se registraron nuevas agresiones de la ORCAO en Moisés Gandhi.

El 21 de enero de 2021 la Junta de Buen Gobierno informó que por lo menos 20 integrantes de la ORCAO atacaron con armas de fuego las casas de las bases de apoyo zapatistas.

En septiembre de 2021. Miembros de la ORCAO secuestraron a dos personas autoridades autónomas de la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva, Chiapas. 

En junio de 2022 en Nuevo San Gregorio, Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas en Chiapas y la Junta de Buen Gobierno “Nuevo Amanecer en Resistencia por la Vida y la Humanidad”, Caracol 10 “Floreciendo la Semilla Rebelde”; sufrieron ataques que pusieron en riesgo la vida, seguridad e integridad personal de 6 familias Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Personas observadoras de derechos humanos fueron amenazados de muerte.

La gravedad de los hechos y la prolongación de los mismos a lo largo de más de 20 años, sin que ninguno de los tres niveles de gobierno tome medidas para solucionar la violencia hacia las Comunidades Zapatistas, ponen de manifiesto su incompetencia gubernamental y por tanto la complicidad en dichas agresiones, torturas y secuestros. Los tres niveles de gobierno llevan años creando una situación de violencia insostenible cuyo único fin es conseguir que estalle una Guerra Civil.

Consideramos a los tres niveles de gobierno responsables de la vida del compañero Gilberto López Sántiz y de la intolerable impunidad que tienen los grupos paramilitares y de narcotráfico en Chiapas. 

Por lo anterior exigimos:

1. Se brinde inmediata atención médica adecuada al compañero Gilberto López Sántiz

2. Que se detenga el ataque armado contra la comunidad Moisés Gandhi y sea respetado su territorio autónomo.

3. Que sean castigados los autores materiales e intelectuales de estos ataques paramilitares.

4. Sean desmantelados los grupos armados mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas."

Firmado por:

Caracol Murcia, Convivir Sin Racismo, CGT Región Murciana, Coordinadora Anti Represión Región de Murcia, Entrepueblos Murcia, Movimiento Feminista de Murcia, Women Defend Rojava.
_____________________________________

Por otra parte, hemos firmado y les hemos enviado a lxs compañerxs en México nuestra adhesión al escrito que nos enviaron:







2 de junio DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS S3XUALES

 


Imprescindible la lucha de las TS para el avance de los movimientos feministas.
Imprescindible el recorrido político de las compañeras pvtas para descodificar la misoginia, el machismo y las violencias patriarcales derivadas de los conceptos de 'buena mujer', 'buena esposa' y 'buena madre'.


Imprescindible la voz de las compañeras pvtas para entender la sexualidad como un lugar emancipatorio, seguro y libre de estigma para todas las mujeres.
Imprescindibles las reivindicaciones de las compañeras trabajadoras s3xuales para resignificar los servicios sexuales como un trabajo y librarnos de la gratuidad impuesta a los trabajos sociohistóricamente feminizados y devaluados, como pueden ser también los cuidados, el sostenimiento del hogar o la gestación.



Imprescindible la pedagogía de las compañeras trabajadoras s3xuales entendiendo el sexo como un derecho y escuchando las violencias que atraviesan a las personas expulsadas de los circuitos de deseo hegemónicos o normativos, resultando en capacitismo, gordofobia y rechazo hacia corporalidades disidentes.


Feliz día, compañeras. Mayúsculas GRACIAS. Os debemos mucho ☂️





jueves, 18 de mayo de 2023

Maternidades bajo la lupa: “La madre sola”




Prófugas del Régimen Francofamiliar llamadas a filas

Carla Boyera

La pantalla partida por la mitad. En la mitad izquierda, una vida de mujer-esposa-madre-cuidadora-sirvienta-cocinera-limpiadora confinada en el espacio de lo privado, lo doméstico. De sus fotogramas vitales forman parte un niño y una niña. El hombre-esposo-marido ocupa el salón mientras la mujer-esposa-madre deviene esta vez camarera. Ella está de pie y sirve el café: trabaja sin sueldo, jubilación ni vacaciones. Él está sentado y descansa la jornada laboral de su trabajo remunerado, que para él sí acaba. Es la empresa del matrimonio. La mujer se prostituye a cambio de un buen asiento en las filas de la Sociedad Que Premiará su Sacrificio con Privilegios. El mayor y primero de ellos es que, en ese baile de máscaras, nunca te llamarán puta.

En la mitad derecha de la pantalla, una mujer-sola ocupa la calle, el espacio público. Se dirige a la oficina de empleo, va al banco, se alquila un piso. Maneja su dinero. En el afuera, la mujer-sola se topa con la mirada social: se le va abultando el vientre y no hay marido. No poner tu útero al servicio de la empresa del matrimonio y la familia supone expulsión directa del Espectáculo Social. Sin macho que la avale como buena mujer-esposa-madre, la madre soltera es una paria y se configura como la peor de las putas.

La mitad izquierda desaparece y nos quedamos con esos relatos de vida: los de las madres solas.

“En aquellos años del franquismo, la situación de la mujer era a nivel legal de subnormal profunda”, dice María García Álvarez, gestora de servicios sociales. Con 1000 pesetas y poniendo el salón de su casa como sede, fundó la asociación de familias monoparentales Isadora Duncan, donde empezaron a llegar madres solteras a las que habían echado de su casa. Su objetivo nunca fue ser asistencialistas, ni actuar desde la pena ni la compasión, sino que hicieron política del acompañamiento y diseñaron estrategias dirigidas a cambiar la legislación.

 Las mujeres e hijos que forman parte de este brutal documental de apenas una hora de duración, son supervivientes del Régimen Francofamiliar y de la tiranía psicopática social que veneraba los valores de los que todavía hoy nos llegan residuos. Siguiendo las palabras de la antropóloga feminista Dolores Juliano, la narrativa pecado/delito, conformada por la alianza perfecta entre Iglesia y Estado, enmarcaba el esquema moral punitivista de la época. Las familias de estas jovencísimas madres solteras, sordas a los testimonios de sus hijas que visibilizaban el maltrato institucional, normalizaron su patologización, hospitalización, psiquiatrización y encarcelación entendiendo las lógicas del castigo por haber trasgredido las normas sociales. Estos procesos de criminalización de las maternidades de las madres solteras, que las consideraba no aptas para el ejercicio de su maternidad, eran funcionales al régimen franquista para impulsar las quitas de custodia y el robo de bebés. Las instituciones religiosas, policiadas por las monjas, tutelaban a las mujeres-madres que entraban en circuitos de explotación y servidumbre: “Los nueve meses que estuve embarazada me los pasé de rodillas fregando suelos con estropajo y jabón, hasta el mismo día de irme a parir”, nos cuenta Salud.

Las estructuras de poder fuertemente jerarquizadas dentro del matrimonio y las paredes del hogar se trasladan al exterior en lo social a la figura del Estado y sus instituciones aliadas. La infantilización y el tutelaje de la mujer-esposa-madre no acaba nunca. La aberración de las madres solteras era doblemente peligrosa: transgredía la reproducción fuera del matrimonio y desobedecía las normas de la moral católica impulsadas por el Estado y la Iglesia. Apartarse del mandato femenino prescrito significaba configurarse como no-mujeres. En el plan estatal franquista para fortalecer la institución de la familia, las no-mujeres jugaron el papel fundamental de ser no-madres: las criaturas nacidas de mujeres malas, pecadoras y pobres, eran entregadas a familias pudientes y las madres solteras, ya sin sus criaturas, pasaban a ser vendidas por la Iglesia a varones que quisieran hacerse cargo de ellas a cambio de un generoso donativo. Mediante esta venta encubierta, la mujer expiaba sus pecados y pasaba a reeducarse y regenerarse dentro de los circuitos del sacrosanto heteromatrimonio, al tiempo que ponía fin al estigma de estar sola ‘porque ningún hombre la quería’. Se sentaron así las bases para el tráfico de bebés, el negocio de las adopciones ilegales y el robo del derecho a ser madres de las mujeres pobres. De la asimilación de estas narrativas de los años 50 se desprende que en el esquema racista y colonial aplicado sobre las mujeres migrantes hoy día en el estado español, sus hijos e hijas llenen los centros de menores. Las pobres no deben reproducirse.

Madres solteras intervenidas por la Iglesia para encauzar sus maternidades disidentes

El modelo político, social y religioso pasaba por la culpa como marco desde el que controlar y someter a las mujeres-madres. Las personas que vivían la exclusión social, las familias de clase trabajadora, eran las víctimas de la violencia económica. “Una violencia que no produce sangre, pero sí víctimas”, señala Pura Sánchez, investigadora. Se daba la paradoja de que, para sacar a su criatura adelante dándole un soporte económico y emocional, muchas de estas madres solteras, solas y sin respaldo familiar, encontraban salida en el trabajo sexual. Entraban así en la categoría social de ser ‘malas mujeres’ precisamente en su intento por ser ‘buenas madres’ y poder hacerse cargo de sus hijes. El franquismo tuvo siempre claro el papel que la familia tradicional jugaba en el sostén del régimen como dispositivo de vigilancia y control sobre el cuerpo de las mujeres.

Salud Jiménez Luque (1953), no sólo sufrió violencia como madre soltera en su tempranísima juventud, su infancia también estuvo marcada por ser hija de una madre prófuga de los circuitos de la reproducción sacrosantomatrimonial. Ella era la recogía, la bastarda, y fue víctima de argumentos biologicistas en los que ella era, en esencia, una niña mala que cargaba con la culpa y el destino de su madre: “Lo que más me dolió fue hacer algo que todo el mundo estaba esperando. Como hija de madre soltera, volver a ser madre soltera. Ahí la cagué porque la gente se salía con la suya.” Las personas pobres siempre están bajo la lupa, sus circunstancias se leen como decisiones personales para así eximir al Sistema de su responsabilidad, para ignorar las desigualdades estructurales que condicionan sus vidas. La maldad es la lectura moral que permite a las Personas Alfa Que Habitan la Cúspide de la Pirámide Capitalista buscar una explicación que preserve intactos sus privilegios y no les perturbe el sueño tranquilo sobre la almohada. Pero la maldad no es neutra, tiene un sesgo de género: el hombre malo delinque, pero en el caso de la mujer, su valoración moral y social se hace teniendo en consideración su conducta sexual: mujer mala es la que peca. Maternidades señaladas y perseguidas, maternidades culpables.

Relatos en primera persona de dolor y discriminación que nos dejan historias de mujeres fuertes y valientes, que resistieron y se enfrentaron al estigma y sus violencias. Como señala en este documental Antonio Pérez, hijo de una madre soltera en la expaña franquista, auténticas heroínas que amaron a sus hijes y defendieron su maternidad por encima del régimen. Empujada por la necesidad de visibilizar la violencia que había vivido, Salud publicó su libro ‘El libro de las parturientas’ (ed. El páramo, 2008) con la ayuda y colaboración de Matilde Cabello. Este documental forma parte de nuestra memoria histórica y verlo es un ejercicio de reconocimiento de todas las madres solteras y sus maternidades subversivas sin el cual no puede haber justicia.

____________________________

sábado, 13 de mayo de 2023

Día de la Nakba «Día de la Catástrofe» día de luto nacional del pueblo palestino


Concentración en Murcia por el día de la Nakba «Día de la Catástrofe» día de luto nacional entre los palestinos que evoca la expulsión o huida de gran parte de la población palestina de sus hogares como consecuencia del establecimiento del Estado de Israel en 1948.

La masacre no ha cesado desde entonces. Nuevos ataques aéreos israelíes dejaron este 11 de mayo tres personas muertas en el enclave palestino por lo que ascendió a 28 el número de palestinos muertos esta semana, entre ellos cinco niños.
¡PAZ Y JUSTICIA PARA EL PUEBLO PALESTINO!




Traemos este artículo Sobre el derecho a a la educación y la conciencia Histórica, publicado el  / Por 



miércoles, 19 de abril de 2023

Las posibilidades políticofeministas de la gestación subrogada en un mundo dominado por la maternidad patriarcal







Lucía Barbudo

Este artículo fue originalmente enviado y publicado por eldiario.es el pasado sábado 15 de abril. El lunes 17 ya lo habían retirado, censurado. Cabría preguntarse qué espacios de debate nos quedan a las periferias dentro de los medios generalistas que se autodenominan de 'izquierdas' (como si eso fuese otra manera de decir 'defensores de la libertad de expresión' o 'adalides de la libertad de expresión') para pensar en colectivo. Cabría preguntarse qué es el periodismo si ya no es información democratizada. Este artículo fue escrito con la única pretensión de sumar otros puntos de vista al debate sobre la gestación subrogada. Desde los feminismos nos debemos ese debate. Y debemos tenerlo.

Gracias infinitas a estos medios de contrainformación por el respeto por los espacios que generan dudas, cuestionamientos, diálogos que fomentan el pensamiento crítico y una posible respuesta contestataria y organizada al régimen establecido.


Las posibilidades políticofeministas de la gestación subrogada en un mundo dominado por la maternidad patriarcal

Vivimos tiempos de deglución indiscriminada de noticias y excreción indiscriminada de opiniones. Es un trastorno de alimentación insano al que sometemos diariamente nuestro cerebro propulsado por la prisa, la inmediatez, la necesidad absurda de comentarlo todo, de pronunciarnos, de posicionarnos. Hay que correr a escribir en nuestras redes aquello que nos dé silla en la primera fila del último trending topic, hay que tener una opinión y, sobre todo, hay que defenderla sin haberla pensado, literalmente, dos veces. Por el camino, se insulta o se humilla a quien haga falta. Lejos de la pausa para la reflexión, del debate de ideas constructivo, las argumentaciones bien armadas, los paralelismos y las analogías, los marcos teóricos, el echar mano de los, las y les referentes en equis tema, lo que resulta de las interacciones dista mucho de ser un acto comunicativo eficaz. Y lo cierto es que conversar es una herramienta pedagógica muy poderosa; una conversación es una oportunidad para aprender, para deconstruirnos, replantearnos, reescribirnos lo que tenemos por verdades absolutas y cambiarlas por dudas, por ambivalencias, por un reconocimiento honesto de que necesitamos saber más, conocer más, leer más, escuchar más. Porque la gestación subrogada es un tema bien jodido, amigas, bien complejo y lo mínimo que podemos hacer es dedicarle tiempo y esfuerzo a pensarlo. Y si es en colectivo, mejor. Y si es sin dejar un reguero de cadáveres en la conversación, mejor que mejor.

Una de las cosas que me parece más interesante de la gestación subrogada es la reformulación que hace de la maternidad biológica, la hegemónica. La GS desnaturaliza, desbiologiza, desesencializa y desacraliza la maternidad porque la mujer gestante no quiere ser madre (puede que siga en contacto con la criatura y que genere un vínculo o puede que no) y creo que esto tiene mucha fuerza para los feminismos a la hora de abordar la maternidad desde un punto de vista no patriarcal. La maternidad hegemónica se configura en un marco blanco, cis, hetero, funcional, neurotípico y clasemediero y está atravesada por el mismo guion que el amor romántico. Leyendo recientemente a la socióloga israelí Orna Donath en su obra donde analiza las falacias sociales en torno a la maternidad, dice: “El amor de una madre sería un invención moderna de Occidente relacionada, entre otras cosas, con la aparición de la familia nuclear y la separación entre los ámbitos ‘privado y ‘público’. (…) Durante el S.XIX se produjo un cambio en la percepción social del amor maternal en los países occidentales. Así, el amor de madre se convirtió en una plataforma para la ideología.”

Tradicionalmente, la maternidad se nos presenta como algo indisoluble del proceso de gestar y parir, y los sentimientos de compleción, realización personal y enamoramiento de la criatura están más que narrados y guionados (incluso hay voces que sostienen que avalados desde la ciencia, ojo con esto). Gracias, Haraway, por haber dicho en su día que la biología es tan sólo un discurso. Lógicamente, había que envolver en un papel bien bonito algo que es socialmente impuesto, prescriptivo y, consecuentemente, opresivo. El libro de familia y sus cuentos de amor y cuidados legitimados a través de la sangre y los genes, la familia como institución y la fábula del sacrificio y el amor incondicional configuran la maternidad cisheterobiológica como la perfecta herramienta de control patriarcal. Todo un mejunje emocional del que emerge la madre llena de desgracia y culpa si no cumple con esos preceptos, ¿existe un perfil de ser humano con más culpa que la madre? Lo dudo.

Tal y como yo lo veo, la GS vendría a dinamitar todo eso. Vendría a desvincular psicoemocionalmente la criatura del cuerpo gestante. Para aquellas personas que creen en la sacralización de la maternidad, la GS es un relato de terror, una distopía monstruosa, un engendro antinatura. Hete aquí la inconmensurable potencia política de la GS y sus implicaciones para todas las madres. Donde otres ven pesadilla, yo veo posibilidad de expiación de pecados inventados, salvación emocional.

El segundo aspecto que me interesa y que trae la GS es el de la transacción económica. Al igual que las luchas de las trabajadoras sexuales han supuesto la revolución de poner fin al mandato patriarcal de follar gratis por amor, la GS pone encima de la mesa que gestar y parir es un trabajo y que, por lo tanto, se paga. Podemos rasgarnos las vestiduras todo lo que queramos, pero vivimos en sociedades fuertemente capitalistas y esto, señoras, es revolución. Poco a poco vamos poniendo un precio y cobrando por lo que históricamente hemos hecho gratis, como es el caso de tantos y tantos trabajos fuertemente feminizados relacionados con la crianza, el mantenimiento del hogar y los cuidados. El trabajo sexual y el trabajo gestante hackean el patriarcado y revierte los ejes de dominación.





Evidentemente, y vuelvo a traer el trabajo sexual como perfecta analogía (ya que el poder económico del cuerpo de las mujeres con fines sexuales o reproductivos es lo que más ampollas levanta en círculos feministas) es imprescindible hablar de la agencia de las mujeres y de un marco de derechos que blinde tanto a la mujer gestante como a la criatura. Es una obviedad que no todo vale y que nadie está aquí defendiendo las granjas de mujeres en la India, por poner un ejemplo. Recomiendo fuerte la lectura de “Otra subrogación es posible. El feminismo contra la familia”, de Sophie Lewis, obra máxima imprescindible para seguir reflexionando sobre todas las complejidades que atraviesan este tema. “Una subrogación para subrogadas, gestionada por subrogadas”, escribe Sophie en este libro que te hace explotar la cabeza. Ojalá esa frase fuese una vela, yo la soplaría para ver cumplido ese deseo.

No me gustaría que se dedujera de este artículo que no tengo dudas, pues sigo planteándome interrogantes sobre este tema, pero me gustaría que, mientras seguimos pensando, fuésemos un poco menos hipócritas a la hora de criticar la GS en pro, por ejemplo, de las adopciones: una fórmula no al alcance de todas las parejas (o personas solteras), que también supone una cantidad ingente de dinero (nadie habla aquí de “comprar bebés”, qué curioso) y con un fondo de ‘complejo de salvador blanco’ racista y colonial preocupante: “El movimiento antisubrogación contemporáneo se basa en las mismas estructuras del feminismo humanitario neoimperialista”, sostiene lúcidamente Sophie. También me gustaría decir que muchas de las personas que señalan el supuesto egoísmo intrínseco al tema de la perpetuación de la genética en la GS tienen hijos e hijas de su propia sangre y adn. Y me atrevería a decir que nadie les increpó cuando se cisheteroreprodujeron en lugar de adoptar.

Démonos tiempo y respeto para dialogarnos las ideas, estemos atentes a las violencias machistas, misóginas y patriarcales en las que podemos incurrir a la hora de lanzar una supuesta argumentación. Dejemos de decir “vientres de alquiler”, “vasijas” o “maceteros” como he llegado a leer en algunas conversaciones. No se alquilan las personas, ni las partes de su cuerpo. Se alquilan los objetos, los bienes materiales. Hablar de “madres de alquiler” o de “vientres de alquiler” es sumamente ofensivo, es cosificador. Ese cuerpo, esa mujer, es una persona, tratémosla con respeto o dejemos de autodenominarnos feministas.

‘Fuera los rosarios de nuestros ovarios’ gritamos cada 8M y yo digo fuera también las narrativas moralistas, judeocristianas, fuera la maternidad hegemónica y patriarcal, fuera la sacrosanta madre gestadora, fuera la madre como pedestal inviolable en torno a la cual se nos configura la más blindada de las cárceles: ese cheque en blanco que es el amor incondicional. Fuera las lógicas patrilineales, fuera los contratos sexuales y reproductivos gratuitos y socioculturalmente obligatorios. La figura de la madre como sujeto político emerge cuando eliminamos a la madre patriarcal y dejamos atrás las narrativas de victimización y mercantilización de los cuerpos de las mujeres para empezar a ver sujetos emancipados con capacidad de agencia y poder de autogestión.







miércoles, 12 de abril de 2023

#FraguasLibertad

 


Apoyamos esta causa, una más entre otras muchas a las que estamos acostumbradxs, aunque no resignadxs, y nos hacemos eco para parar la injusticia de que entren en la cárcel estas personas inocentes.

Reproducimos el texto e imágenes que se encuentran en la solicitud de donaciones y al final el enlace para hacerlas:

"En 2013 nace el proyecto de Fraguas Revive en un pueblo abandonado desde 1968, expropiado (forzosa y fraudulentamente) por el Franquismo y destruido con prácticas militares.

El proyecto trataba de reconstruir el pueblo de Fraguas en torno a valores como la autosuficiencia, ecología, recuperación del patrimonio y vida en comunidad.

A pesar de ser un proyecto con un impacto positivo en la demografía y economía local, (puesto que se encuentra en una de las zonas más despobladas de Europa con menos de 2 habitantes por km cuadrado), a pesar de contar con el apoyo y ayuda de los antiguos habitantes y a pesar de estar fuertemente respaldado por la sociedad civil, la junta de Castilla la Mancha, propietaria del terreno, no lo ve con buenos ojos.

En 2017, seis personas fuimos condenadas como especuladores inmobiliarios aunque no se cumplieran los requisitos para ello, no habíamos edificado de nueva planta, no se ha urbanizado y todo es autorizable.

Además, no nos permitieron recurrir la sentencia al tribunal Supremo vulnerando así nuestro derecho de defensa. Tampoco se ha escuchado a la comunidad científica que ha alertado en varias ocasiones, tanto a la administración como a la jueza, de la ilegalidad de la sentencia, que pretende demoler Fraguas, suponiendo una perdida irrecuperable del patrimonio.

La condena impone costear la demolición del pueblo, tasada en 110.000 euros o que seis personas vayan a la cárcel 2 años y 3 meses.

Esta tasación es injusta y desorbitada pero ya es firme.

A día de hoy tras 10 años de batalla judicial y después de haber agotado todas las vías posibles, el proyecto de Fraguas se centra en evitar la entrada en prisión de estas personas y por eso nos vemos obligadas a hacer este crowdfunding.

Es inconcebible que vayamos a la cárcel por repoblar un pueblo abandonado mientras auténticos atentados ecológicos como el Algarrobico o Isla Valdecañas siguen en pie.

Para evitar la cárcel de Lxs 6 de Fraguas y hacer frente a esta cuantiosa pena, hacemos un llamamiento a la solidaridad poniendo en marcha este crowdfunding.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

Es impensable que un proyecto como Fraguas Revive, premiado por Ecologistas en Acción y con un impacto positivo en todas sus lecturas sea perseguido y condenado por repoblar y poner en valor el patrimonio.
Para luchar contra esta injusticia y salvaguardar la libertad de las 6 personas condenadas nace Fraguas Libertad y así conseguir el dinero para evitar el ingreso en la cárcel.

Actualmente, a través de otras campañas de financiación y gracias a la solidaridad, hemos conseguido recaudar alrededor de 40.000 euros, por eso necesitamos 70.000 euros para llegar a cubrir la cantidad de 110.000 euros, que es el total de la pena. En relación con el mínimo, hemos establecido 20.000 euros, sinceramente, por poner una cifra que esperamos sacar en la primera ronda y pasar a la siguiente y si en la segunda ronda no llegamos al total por lo menos haber conseguido una parte.

La responsabilidad civil es una pena solidaria por lo que se paga entre todas las personas condenadas. Cuando desde el juzgado nos pidan el dinero si no tenemos todo pediremos que fraccionen el pago y nos harán pagar aproximadamente 5 mil euros al mes durante dos años, por lo que aunque no llegaramos al total tendríamos tiempo de pagar algunos plazos mientras conseguimos el dinero que faltase.

Queremos destacar si no llegáramos a pagar todo y finalmente fuéramos a la cárcel no nos quitarían la pena económica nunca, por lo que tendríamos que pagarla si o si y habiendo pagado ya algo quedaría menos.

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

La dura represión que ha sufrido el proyecto de Fraguas nos ha llevado a poner en marcha esta campaña, sin embargo las motivaciones del proyecto son la coexistencia y cuidado del medio ambiente, la autosuficiencia energética y alimentaria y la recuperación del patrimonio material e inmaterial.

¿Quien no tiene familiares, amigos o conocidos que tuvieron que abandonar el pueblo y migrar a las ciudades? Sin embargo en el caso de Fraguas, un grupo de jóvenes trato de hacer el camino inverso, volver al campo, en Castilla la Mancha, cuyo gobierno gasta millones de euros anualmente en luchar contra la despoblación sin conseguirlo y, sin embrargo, impide el desarrollo de proyectos como el de Fraguas.
Va dirigido a gente con inquietudes sociales, culturales, agricolas, de repoblación, de subsistencia... A decir verdad a la sociedad civil en su conjunto que apoya y conoce el atropello que se ha producido en Fraguas.

RECORDAD: al hacer una aportación puedes desgravarte hasta el 80% del importe de la misma, por ejemplo, si donas 100 euros al hacer la declaración de la renta te devolverían 80 euros o al donar 180 euros solo pagarías 50 euros porque te serían devueltos.
Aquí os dejamos la calculadora fiscal para que hagáis vuestras cuentas.


Experiencia previa y equipo

Fraguas Revive cuenta con 10 años de vida, desde 2013 lleva creando redes y siendo un 'vivero' de proyectos y gentes con aspiraciones a la repoblación rural."





"El proyecto de Fraguas trata de repoblar una zona muy despoblada de Europa, con valores en torno al ecologismo, soberanía alimentaria y vida en comunidad
Ha servido como centro rural formativo para muchísima gente que ha visitado el pueblo, bioconstrucción, agricultura ecológica, reforestaciones de arboles autóctonos, gestión forestal y silvícola, recogida y cultivo de setas comestibles, apicultura... Además ha recibido multitud de campamentos y grupos de jóvenes scouts.
A día de hoy trata de evitar la cárcel de seis de sus integrantes.

El grupo de apoyo Fraguas Libertad es el que actualmente impulsa la campaña para su defensa legal."

Puedes hacer tu donación aquí: https://www.goteo.org/project/fraguas-libertad



 _________________________


sábado, 4 de marzo de 2023

MANIFESTACIÓN 3M EN MURCIA EN APOYO A SANDRA: FEMINISMOS SIN MORDAZA





Cientos de personas mostraron su solidaridad con la compañera Sandra cuyo juicio se celebrará el 14 de marzo, encausada por asistir a la manifestación del 8M de 2018 que finalizó en las vías del tren del barrio de Santiago El Mayor, en el contexto de la lucha vecinal por el soterramiento. Se consiguió pero con fuerte represión durante años de cargas policiales, multas y causas judiciales aún pendientes.

TODAS CON SANDRA es otra manera de decir basta de montajes policiales,
basta de asfixiar a los movimientos sociales buscando como perros encocados una cabeza de turco que sirva como castigo ejemplarizante y que desarticule la protesta social,
basta de punitivismo,
basta de represión,
basta de violencia policial, violencia institucional, violencia estatal,
basta de listas negras.

TODAS CON SANDRA es si tocan a una nos tocan a todas,
es derogación de la Ley Mordaza,
es libertad de expresión,
libertad de manifestación,
es libertad de visibilizar lo que queda por hacer,
de denunciar públicamente las mentiras recogidas en el papel mojado de la Constitución sin que te cueste una multa y una amenaza de dos años y un día de cárcel.

TODAS CON SANDRA significa que no vais a poder con nosotras,
que frente a la represión nos organizamos.
Por cada multa, una asamblea.
Por cada juicio una concentración.
Por cada sentencia, una mani.















Próxima convocatoria este 8 de marzo a las 19h, con salida en la plaza de la Fuensanta (Murcia).
Manifestación: Feminismos Sin Mordaza. La protesta es un derecho. Basta de Represión.

#todasconsandra #leymordaza #represiónpolicial #montajepolicial #punitivismo #cabezadeturco #movimientossociales @orgullocritico.murcia @antirepresionrm